escuelapublicaenmex
sábado, 2 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN.
CUESTIONARIO DE LAS CINCO UNIDADES DIEZ PREGUNTAS.
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
PROFECIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO, 1940-1994.
TEODORO ALFREDO HERNANDEZ ROMERO.
3.- ¿CUALES SON LOS ORGANISMOS ALTERNATIVOS DE LA ESCUELA? EXPLICA CADA UNO. R= servicios de referencia respecto a Objetivos Educativos, que facilitan el acceso a cosas o procesos para el aprendizaje formal; lonjas de Habilidades para confeccionar una lista de habilidades que sirvan a otros que deseen aprender las mismas habilidades; servicio de búsqueda de compañero, que permita descubrir la clase de aprendizaje al que desean dedicarse; servicios de referencia respecto de educadores, que facilite la lista de profesionales;
10.- MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 84.
R= I) ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos; II) inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente; III) establecer un nuevo marco teórico-conceptual; IV) la concepción interdisciplinaria ; y V) una nueva relación entre teoría y práctica.
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
PROFECIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO, 1940-1994.
TEODORO ALFREDO HERNANDEZ ROMERO.
1.- PARA IVÁN ILLICH, ¿QUÉ SON LAS ESCUELAS?
R= es el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros y exige asistencia a tiempo completo a un curriculum obligatorio; es el lugar en que se reúnen seres humanos de una edad dada alrededor de profesores; están sometidos a una presencia obligatoria y a la necesidad de seguir ciertos programas.2.- ¿CUALES SON LAS METAS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA?
R= abolición del control de las personas e instituciones sobre los valores educativos, para liberar el acceso a las cosas; liberar la coparticipación de habilidades mediante la libertad de enseñarlas a ejercitarlas, según demanda. 4.- KERSCHNSTEINER ¿COMO DEFINE A SU ESCUELA DE TRABAJO?
R= la definió como, la escuela que enlaza todo lo posible su activad educadora a las disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones…mediante una actividad constante…en los campos de trabajo.5.- MENCIONA POR LO MENOS CUATRO OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
R= a) promover el desenvolvimiento de la personalidad del alumno iniciado durante la educación primaria; b) estimular sus aptitudes a fin de que participe en su propia nación; c) proporcionar los conocimientos indispensables y adiestrarlos en las prácticas necesarias para ingresar al ciclo preparatorio; d) encauzar su sentido de responsabilidad individual y su voluntad de colaboración social.6.- ¿CUAL ERA EL OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL PARA LA EXPANSIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE ENSEÑANZA?
R= su objetivo era garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.7.- DESPUES DE 1960, CUALES FUERON LAS CINCO ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
R= 1) protección y mejoramiento de la salud física y mental; 2) comprensión y aprovechamiento del medio natural; 3) comprensión y mejoramiento de la vida social; 4) adiestramiento en actividades prácticas; y 5) expresión y actividades creadoras.8.- ¿CUALES FUERON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAP?
R= sus objetivos son: I) impartir educación tecnológica en el medio rural; II) proporcionar, la oportunidad de acrecentar la productividad en el campo y evitar la migración de los jóvenes; III) crear condiciones para que los alumnos egresados puedan continuar con sus estudios superiores; IV) capacitar a los jóvenes estudiantes campesinos para que contribuyan a la promoción agropecuaria de sus comunidades; V) lograr que el alumno aplique, sus conocimientos en las materias académicas y asimilándolos por medio de un aprendizaje consciente y activo.9.- ¿QUE PRETENDÍA LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LUIS SANCHEZ PONTÓN?
10.- MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 84.
R= I) ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos; II) inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente; III) establecer un nuevo marco teórico-conceptual; IV) la concepción interdisciplinaria ; y V) una nueva relación entre teoría y práctica.
RELATORIA DEL TEMA 6, RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
TEMA 6. FORMACIÓN DOCENTE: ¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?
LECTURA: LA FORMACIÓN DE MAESTROS: ¿UN PROBLEMA SOCIAL?
La pregunta importante en este tema es, ¿Quién educa al maestro?
Actualmente ninguna escuela normal rural imparte estudios de Licenciatura, y si bien en todas ellas se han establecido grupos de Bachillerato Pedagógico habrá que observar cuidadosamente la evolución de su matrícula para inferir con mayor calidad algunas decisiones futuras de política gubernamental.
Dentro de este tema se hace mención del Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes 1984-1988 reconoce que “los contenidos, metodologías, recursos didácticos, materiales y calendarios escolares no responden a las características del medio rural” y he aquí que este problema se le enfrenta suprimiendo la preparación de docentes en las escuelas rurales.
De igual manera, se menciona que la construcción del hombre nuevo, es la misión de la educación. Aspirar a transformar al hombre, no es aspirar a transformar al hombre, no es a aspirar a un hombre nuevo, lo transformado no pierde su historia, ni es producto nuevo en la historia es un mito, posiblemente el más divino de ellos pues representa la fe en la creación.
Ahora bien, un “educador nuevo” puede formar a un “hombre nuevo y mejor”. Y este “educador nuevo” debe surgir de las escuelas normales”. Y así, “por las buenas o por las malas”, todos debemos entender y aceptar que el propósito fundamental de la “revolución educativa”, consiste en “elevar la calidad de la educación en todos los niveles”, y que habrá de conseguirse mediante dos o sólo dos vertientes: la preparación de los docentes, incluyendo la de los maestros.
Ahora para resolver la primera pregunta puede responderse de la siguiente manera: las escuelas normales, ahora bien la formación del maestro no sólo se da en las escuelas normales, si consideramos en cambio, que la práctica docente que en ella se realiza no difiere en mucho de la práctica docente dominante que el futuro maestro ha vivido en otros niveles educativos, entonces la formación de maestros es un problema ampliamente social.
Y por último como comentario la escuela normal, debe considerarse como el espacio privilegiado para la formación de maestros, debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría distinta, que al final de cuentas eso se necesita.
RELATORIA DEL TEMA 5, RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
TEMA 5. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.
LECTURA: UNIVERSITACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?
Este tema le toco al compañero Ernesto quien comenzó con la presentación de su tema, el cual poco a poco nos fue introduciendo en el mismo y explicando cada uno de sus puntos, como por ejemplo el de que, la calidad de una nación se mide por la calidad de su sistema educativo; pero a su vez, la calidad del sistema educativo depende de la calidad de sus maestros. Por supuesto que sí, a mayor calidad de Docentes, mejores ciudadanos tiene nuestro sistema social.
Nos explicaba Ernesto que a mayor calidad de la educación de nuestros alumnos, mejor calidad de trabajo. Esto nos lo comentaba que los mejores puestos de un trabajo lo obtiene una persona bien preparada y que se hace con esto o que se gana, que las personas que no estuviesen bien preparadas se devaluaran y no encontraran un buen empleo, y esto genera un desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.
RELATORIA DEL TEMA 4 RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
TEMA 4. MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?
Este tema fue expuesto por el compañero Mario, quien comenzó a explicar el tema de la siguiente manera: su exposición se basó en la descripción del plan 84. Nos explicó los rasgos del dicho plan los cuales eran:
LECTURA: NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS.
a) Ubicar la formación de maestros en la formación de adultos.
Este punto, Mario nos comentaba que el plan 84 quería romper el rol tradicional de profesor-alumno.
b) Inscribir la formación de maestro dentro de la educación permanente.
Esta segunda característica, Mario nos decía que debemos de ver a nuestros centros de trabajo como el lugar de formación continua y a la escuela normal, como el espacio para la formación inicial.
c) Establecer un marco teórico-conceptual.
Mario nos decía que esto quiere decir, establecer una nueva relación entre teoría y práctica.
d) Concepción interdisciplinaria de formación de formación de maestros, tiene relación con la última característica que es, e) una nueva relación teoría-práctica, esta última hace referencia en dejar atrás lo tradicional y pasar a la nueva tecnología educativa, en la cual al profesor ya no se le veía como el expositor, sino como el coordinador de la clase.
Para finalizar con su exposición el compañero, hizo una pregunta, ¿Qué rescatarían del plan 84? y a esto Milca contestaba que la de ver al profesor como guía y no como un simple expositor, además de las nuevas innovaciones a la educación, como era la planeación y demás.
RELATORIA DEL TEMA TRES RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
LECTURA: REFORMA A LA EDUCACIÓN NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976.
Este tema nos lo explicó el compañero Fidel y la compañera Fernanda, durante su exposición Fidel nos explicaba los planes existentes en ese entonces que eran, el plan 72 y el plan 75; el plan 75 comentaba Fidel tenía como fundamentos los siguiente:
A) La educación es por excelencia, el proceso que conducía la movilidad y el progreso social.
B) La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo.
En este mismo plan, el gobierno declara que la educación debería corresponder a la etapa de cambios por la que atravesaba el país y el momento de desarrollo científico y mundial. Por lo que los métodos educativos serían reflexivos y acentuarían la experiencia.
Después de este plan Fidel nos explica el plan 72, en el cual nos comentaba que se incluyeron los pronunciamientos del presidente de la república en el sentido de que:
Una auténtica reforma educativa exige revisar, profunda y permanentemente, los objetivos, los conceptos y las técnicas que guían la docencia.
Siguiendo con la exposición la compañera Fernanda nos explicaba otro punto que era la estructura de los planes 72 y 75; el primer programa se estructuró en cinco áreas de formación: científica, humanística, psicopedagógica, tecnológica y físico-artística; el segundo plan se estructuró en tres áreas de formación: la primera científico-humanística, la segunda física, artística y tecnológica y la tercera profesional.
Para concluir con su exposición, Fernanda nos comentaba que el plan 72 tenía una mayor orientación científico humanístico, mientras que el plan 75 la tenía hacia el área profesional específica.
RICARDO JAMIR JIMINEZ ARRIETA
RELATORIA 2
ESCUELAS PUBLICA, EDUCACION DEMOCRATICA Y FORMACION DOCENTE
Se reconocer la importancia de educar a los estudiantes en los lenguajes de la crítica y la posibilidad; es decir, proporcionarles a los maestros la posibilidad, la terminología critica y el aparato conceptual.
Dewey expresaba acertadamente la necesidad de que los educadores tomarán las consideraciones políticas y morales como el aspecto central de su educación.
La 2ª preocupación va dirigida a la cuestión más general e la forma en que los educadores debieran considerar el propósito de la enseñanza. A los estudiantes da la oportunidad de aprender el discurso de la asociación y de la responsabilidad cívica.
En la práctica escolar se puede racionalizar mediante un lenguaje político que recobre y recalque el papel transformador que pueden desempeñar las escuelas en cuanto al fomento de las posibilidades.
En los programas de educación para los maestros se han hallado, y siguen hallándose un conjunto de prácticas dedicadas a fomentarse en la democracia crítica y justicia social.
Cuando en los programas de educación para maestros se debate la vida del aula, ésta por lo común se presenta funcionalmente como un conjunto unidimensional de reglas y practicas regulatorias y no como un terreno cultural.
De lo que se ocupaba era de tratar de reconstruir las bases sobre las cuales se estructuran los programas de educación para maestros. Esto significa llevar a la práctica una forma alternativa de educación docente en la que se conceptualice que la enseñanza tiene lugar dentro de una arena política y cultural.
El imperativo plan de estudios es el de crear condiciones para que el alumno sepa adquirir por su cuenta facultades criticas y logre constituirse en un sujeto político y moral activo.
En los enfoques tradicionales para el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de una segunda lengua, las cuestiones del lenguaje se definen primordialmente según inquietudes técnicas y de desarrollo.
Explicando que el estudio de la historia debe desempeñar un papel más extenso en los programas de educación para maestros. En una forma crítica de abordar la historia se intentaría hacerles entender a los estudiantes para maestros la manera en que se formaran las tradiciones culturales. El concepto de historia también nos puede ayudar a iluminar la clase de conocimientos que se consideran legítimos y que se promulgan por el medio del plan de estudios de la escuela.
El concepto de cultura, por variado que pueda ser, resulta esencial para cualquier plan de estudios de educación para maestros que aspire a ser crítico. La cultura al emplearlo con el significado de las formas particulares que en un grupo social vive sus circunstancias y condiciones de vida “dadas” y les confiere sentido.
El tipo de pedagogía critica se preocupaba fundamentalmente por la experiencia del estudiante, puesto que toma como su punto de partida los problemas y necesidades de los propios estudiantes. Como construcción histórica y practica vivida que se produce y legítima dentro de formas sociales particulares las experiencia estudiantil se convierte en objeto de indagación, y no en algo dado no problemático el principio pedagógico importante que aquí interviene es de validar la experiencia de los alumnos con el fin de darles facultades críticas, y no mera mente para complacerlos el concepto de voz es decisivo para el desarrollo de una pedagogía del aula crítica, porque proporciona una base importante para construir los manifiesto cuales son los imperativos de una democracia critica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)