jueves, 30 de junio de 2011

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN.

CUESTIONARIO DE LAS CINCO UNIDADES DIEZ PREGUNTAS.
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.
PROFECIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO, 1940-1994.
TEODORO ALFREDO HERNANDEZ ROMERO.


1.- PARA IVÁN ILLICH, ¿QUÉ SON LAS ESCUELAS?
R= es el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros y exige asistencia a tiempo completo a un curriculum obligatorio; es el lugar en que se reúnen seres humanos de una edad dada alrededor de profesores; están sometidos a una presencia obligatoria y a la necesidad de seguir ciertos programas.

2.- ¿CUALES SON LAS METAS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA?
R= abolición del control de las personas e instituciones sobre los valores educativos, para liberar el acceso a las cosas; liberar la coparticipación de habilidades mediante la libertad de enseñarlas a ejercitarlas, según demanda.

 3.- ¿CUALES SON LOS ORGANISMOS ALTERNATIVOS DE LA ESCUELA? EXPLICA CADA UNO.
R= servicios de referencia respecto a Objetivos Educativos, que facilitan el acceso a cosas o procesos para el aprendizaje formal; lonjas de Habilidades para confeccionar una lista de habilidades que sirvan a otros que deseen aprender las mismas habilidades; servicio de búsqueda de compañero, que permita descubrir la clase de aprendizaje al que desean dedicarse; servicios de referencia respecto de educadores, que facilite la lista de profesionales;

 4.- KERSCHNSTEINER ¿COMO DEFINE A SU ESCUELA DE TRABAJO?
R= la definió como, la escuela que enlaza todo lo posible su activad educadora a las disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos los lados posibles esas inclinaciones…mediante una actividad constante…en los campos de trabajo.

5.- MENCIONA POR LO MENOS CUATRO OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
R= a) promover el desenvolvimiento de la personalidad del alumno iniciado durante la educación primaria; b) estimular sus aptitudes a fin de que participe en su propia nación; c) proporcionar los conocimientos indispensables y adiestrarlos en las prácticas necesarias para ingresar al ciclo preparatorio; d) encauzar su sentido de responsabilidad individual y su voluntad de colaboración social.

6.- ¿CUAL ERA EL OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL PARA LA EXPANSIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE ENSEÑANZA?
R= su objetivo era garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.

7.- DESPUES DE 1960, CUALES FUERON LAS CINCO ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
R= 1) protección y mejoramiento de la salud física y mental; 2) comprensión y aprovechamiento del medio natural; 3) comprensión y mejoramiento de la vida social; 4) adiestramiento en actividades prácticas; y 5) expresión y actividades creadoras.

8.- ¿CUALES FUERON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAP?
R= sus objetivos son: I) impartir educación tecnológica en el medio rural; II) proporcionar, la oportunidad de acrecentar la productividad en el campo y evitar la migración de los jóvenes; III) crear condiciones para que los alumnos egresados puedan continuar con sus estudios superiores; IV) capacitar a los jóvenes estudiantes campesinos para que contribuyan a la promoción agropecuaria de sus comunidades; V) lograr que el alumno aplique, sus conocimientos en las materias académicas y asimilándolos por medio de un aprendizaje consciente y activo.

9.- ¿QUE PRETENDÍA LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LUIS SANCHEZ PONTÓN?

10.- MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 84.

R= I) ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos; II) inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente; III) establecer un nuevo marco teórico-conceptual; IV) la concepción interdisciplinaria  ; y V) una nueva relación entre teoría y práctica.


RELATORIA DEL TEMA 6, RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.

TEMA 6. FORMACIÓN DOCENTE: ¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?
LECTURA: LA FORMACIÓN DE MAESTROS: ¿UN PROBLEMA SOCIAL?

La pregunta importante en este tema es, ¿Quién educa al maestro?
Actualmente ninguna escuela normal rural imparte estudios de Licenciatura, y si bien en todas ellas se han establecido grupos de Bachillerato Pedagógico habrá que observar cuidadosamente la evolución de su matrícula para inferir con mayor calidad algunas decisiones futuras de política gubernamental.
Dentro de este tema se hace mención del Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes 1984-1988 reconoce que “los contenidos, metodologías, recursos didácticos, materiales y calendarios escolares no responden a las características del medio rural” y he aquí que este problema se le enfrenta suprimiendo la preparación de docentes en las escuelas rurales.
De igual manera, se menciona que la construcción del hombre nuevo, es la misión de la educación. Aspirar a transformar al hombre, no es aspirar a transformar al hombre, no es a aspirar a un hombre nuevo, lo transformado no pierde su historia, ni es producto nuevo en la historia es un mito, posiblemente el más divino de ellos pues representa la fe en la creación.
Ahora bien, un “educador nuevo” puede formar a un “hombre nuevo y mejor”. Y este “educador nuevo” debe surgir de las escuelas normales”. Y así, “por las buenas o por las malas”, todos debemos entender y aceptar que el propósito fundamental de la “revolución educativa”, consiste en “elevar la calidad de la educación en todos los niveles”, y que habrá de conseguirse mediante dos o sólo dos vertientes: la preparación de los docentes, incluyendo la de los maestros.
Ahora para resolver la primera pregunta puede responderse de la siguiente manera: las escuelas normales, ahora bien la formación del maestro no sólo se da en las escuelas normales, si consideramos en cambio, que la práctica docente que en ella se realiza no difiere en mucho de la práctica docente dominante que el futuro maestro ha vivido en otros niveles educativos, entonces la formación de maestros es un problema ampliamente social.
Y por último como comentario la escuela normal, debe considerarse como el espacio privilegiado para la formación de maestros, debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría distinta, que al final de cuentas eso se necesita.

RELATORIA DEL TEMA 5, RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.

TEMA 5. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.
LECTURA: UNIVERSITACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?
Este tema le toco al compañero Ernesto quien comenzó con la presentación de su tema, el cual poco a poco nos fue introduciendo en el mismo y explicando cada uno de sus puntos, como por ejemplo el de que, la calidad de una nación se mide por la calidad de su sistema educativo; pero a su vez, la calidad del sistema educativo depende de la calidad de sus maestros. Por supuesto que sí, a mayor calidad de Docentes, mejores ciudadanos tiene nuestro sistema social.
Nos explicaba Ernesto que a mayor calidad de la educación de nuestros alumnos, mejor calidad de trabajo. Esto nos lo comentaba que los mejores puestos de un trabajo lo obtiene una persona bien preparada y que se hace con esto o que se gana, que las personas que no estuviesen bien preparadas se devaluaran y no encontraran un buen empleo, y esto genera un desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.


RELATORIA DEL TEMA 4 RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.

TEMA 4. MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

LECTURA: NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS.


Este tema fue expuesto por el compañero Mario, quien comenzó a explicar el tema de la siguiente manera: su  exposición se basó en la descripción del plan 84. Nos explicó los rasgos del dicho plan los cuales eran:

a)    Ubicar la formación de maestros en la formación de adultos.

Este punto, Mario nos comentaba que el plan 84 quería romper el rol tradicional de profesor-alumno.

b)    Inscribir la formación de maestro dentro de la educación permanente.

Esta segunda característica, Mario nos decía que debemos de ver a nuestros centros de trabajo como el lugar de formación continua y a la escuela normal, como el espacio para la formación inicial.

c)     Establecer un marco teórico-conceptual.

Mario nos decía que esto quiere decir, establecer una nueva relación entre teoría y práctica.

d)    Concepción interdisciplinaria de formación de formación de maestros, tiene relación con la última característica que es, e) una nueva relación teoría-práctica, esta última hace referencia en dejar atrás lo tradicional y pasar a la nueva tecnología educativa, en la cual al profesor ya no se le veía como el  expositor, sino como el coordinador de la clase.

Para finalizar con su exposición el compañero, hizo una pregunta, ¿Qué rescatarían del plan 84? y a esto Milca contestaba que la de ver al profesor como guía y no como un simple expositor, además de las nuevas innovaciones a la educación, como era la planeación y demás.








RELATORIA DEL TEMA TRES RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA.

TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

LECTURA: REFORMA A LA EDUCACIÓN NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976.

Este tema nos lo explicó el compañero Fidel y la compañera Fernanda, durante su exposición Fidel nos explicaba los planes existentes en ese entonces que eran, el plan 72 y el plan 75; el plan 75 comentaba Fidel tenía como fundamentos los siguiente:

A)    La educación es por excelencia, el proceso que conducía la movilidad y el progreso social.

B)    La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo.

En este mismo plan, el gobierno declara que la educación debería corresponder a la etapa de cambios por la que atravesaba el país y el momento de desarrollo científico y mundial. Por lo que los métodos educativos serían reflexivos y acentuarían la experiencia.

Después de este plan Fidel nos explica el plan 72, en el cual nos comentaba que se incluyeron los pronunciamientos del presidente de la república en el sentido de que:

          Una auténtica reforma educativa exige revisar, profunda y permanentemente, los objetivos, los conceptos y las técnicas que guían la docencia.

Siguiendo con la exposición la compañera Fernanda nos explicaba otro punto que era la estructura de los planes 72 y 75; el primer programa se estructuró en cinco áreas de formación: científica, humanística, psicopedagógica, tecnológica y físico-artística; el segundo plan se estructuró en tres áreas de formación: la primera científico-humanística, la segunda física, artística y tecnológica y la tercera profesional.

Para concluir con su exposición, Fernanda nos comentaba que el plan 72 tenía una mayor orientación científico humanístico, mientras que el plan 75 la tenía hacia el área profesional específica.


RICARDO JAMIR JIMINEZ ARRIETA
RELATORIA 2
ESCUELAS PUBLICA, EDUCACION DEMOCRATICA Y FORMACION DOCENTE

Se reconocer la importancia de educar a los estudiantes en los lenguajes de la crítica y la posibilidad; es decir, proporcionarles a los maestros la posibilidad, la terminología critica y el aparato conceptual.
Dewey expresaba acertadamente la necesidad de que los educadores tomarán las consideraciones políticas y morales como el aspecto central de su educación.
La 2ª preocupación va dirigida a la cuestión más general e la forma en que los educadores debieran considerar el propósito de la enseñanza. A los estudiantes da la oportunidad de aprender el discurso de la asociación y de la responsabilidad cívica.

En la práctica escolar se puede racionalizar mediante un lenguaje político que recobre y recalque el papel transformador que pueden desempeñar las escuelas en cuanto al fomento de las posibilidades.

En los programas de educación para los maestros se han hallado, y siguen hallándose  un conjunto de prácticas dedicadas a fomentarse en la democracia crítica y justicia social.

Cuando en los programas de educación para maestros se debate la vida del aula, ésta por lo común  se presenta funcionalmente como un conjunto unidimensional de reglas y practicas regulatorias y no como un terreno cultural.

De lo que se ocupaba era de tratar de reconstruir las bases sobre las cuales se estructuran los programas de educación para maestros. Esto significa llevar a la práctica una forma alternativa de educación docente en la que se conceptualice que la enseñanza tiene lugar dentro de una arena política y cultural.

El imperativo plan de estudios es el de crear condiciones para que el alumno sepa adquirir por su cuenta facultades criticas y logre constituirse en un sujeto político y moral activo.

En los enfoques tradicionales para el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de una segunda lengua, las cuestiones del lenguaje  se definen primordialmente según inquietudes técnicas y de desarrollo.

Explicando que el estudio de la historia debe desempeñar un papel más extenso en los programas de educación para maestros. En una forma crítica de abordar la historia se intentaría hacerles entender a los estudiantes para maestros la manera en que se formaran las tradiciones culturales.  El concepto de historia también nos puede ayudar a iluminar la clase de conocimientos que se consideran legítimos y que se promulgan por el medio del plan de estudios de la escuela.

El concepto de cultura, por variado que pueda ser, resulta esencial para cualquier plan de estudios de educación para maestros que aspire a ser crítico. La cultura al emplearlo con el significado de las formas particulares que en un grupo social vive sus circunstancias y condiciones de vida “dadas” y les confiere sentido.

El tipo de pedagogía critica se preocupaba fundamentalmente por la experiencia del estudiante, puesto que toma como su punto de partida los problemas y necesidades de los propios estudiantes.  Como construcción histórica y practica vivida que se produce y legítima dentro de formas sociales particulares las experiencia estudiantil se convierte en objeto de indagación, y no en algo dado no problemático el principio pedagógico importante que aquí interviene es de validar la experiencia de los alumnos con el fin de darles facultades críticas, y no mera mente para complacerlos el concepto de voz es decisivo para el desarrollo de una pedagogía del aula crítica, porque proporciona una base importante para construir los manifiesto cuales son los imperativos de una democracia critica.
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA
UNIDAD III. TEMA 1.

ACTIVIDAD 1.
Las características de la economía mundial se encontraban de la siguiente manera: se requerían de un flujo creciente de medios de producción da alta tecnología procedente del exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y a la difusión de los sistemas de la gran industria; a las demandas de capital de préstamo resultantes de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el agro.

La crisis de la década de los 70 tuvo dos efectos generales: la primera cortó el ciclo de prosperidad de la posguerra con crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países: y la segunda se inició un periodo de crecimiento inestable que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital, un importante desempleo y, sobre todo, una notoria intensificación de las presiones inflacionarias.

En nuestro país esta crisis se ve reflejada de la siguiente manera: la política del estado mexicano tuvo que optar por el Keynesianismo, esto quiere decir que se baso en políticas de otros países creyendo que esto ayudaría con la economía del estado sin ver que solamente se incrementaba mas la deuda existente, aun teniendo un buen ingreso con la industria petrolera.

Pero para amortiguar los efectos de esta crisis el estado Mexicano tomó ciertas medidas: se baso en una nueva concepción y una visión sobre el papel del Estado y del sistema económico, la intervención acrecentada del
Estado era capaz de crear un efecto de arrastre, que dotaría a la economía mexicana de condiciones de crecimiento y estabilidad a largo plazo, resolvería los problemas estructurales del desempleo y la concentración de ingreso.

Al inicio de los años 80 la situación de México se encontraba peor que la década pasada, endeudamiento excesivo con los países tercermundistas, además en esta época se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los siguientes años.

Ya vistas las acciones del estado ante estas dos crisis hay una gran diferencia entre una y otra, debido a que la primera ponía a México como un país libre pero la segunda sometía a nuestro país a ser dependiente de economías extranjeras.
UNIDAD 2 ACTIVIDAD FINAL
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA
FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA PUBLICA  Y DESARROLLISMO
1940-1970



      El modelo educativo de 1945-1953 en el periodo denominado reforma, se caracterizó por fomentar la unidad nacional, durante el gobierno  de Ávila Camacho se reformo el articulo 3° constitucional suprimiendo la coeducación, es decir separar la educación de los hombres y de las mujeres respetando la moral de esa época(decencia), la educación trato de fortalecer lazos de unidad por medio de la castellanización, además de intentar unificar los programas y métodos de estudio, para ello se fundó el consejo nacional técnico de la educación, haciendo que la escuela fuera más práctica para que de esta manera las personas tuvieran habilidades útiles en la vida, por lo cual se dio gran importancia a la educación técnica y a la industrial, después de esto en diciembre de 1943 se crea el SNTE, también en esa época se funda la escuela normal superior, el instituto federal de capacitación del magisterio y se realiza el primer congreso de educación en 1944, en el cual se volvió a mencionar lo “importante era la formación de obreros calificados y técnicos para la industria”1 motivo por el cual surgen  los institutos tecnológicos regionales en 9148, se dejo sentir la influencia de la pedagogía social y de la pedagogía activa impulsada por Francisco Arroyo, siendo director general de Educación Normal.
Debo mención que la circunstancia económica del periodo de la reforma se caracterizó por la gran inflación, en el aspecto político la gente se orienta en dos corrientes, el socialismo (la unión soviética) y el capitalismo (estados unidos), creando con esto  la famosa guerra fría, al mismo tiempo  surgen los países de tercer mundo, entre los cuales se encuentra México, además surge un nuevo tipo de pensamiento filosófico que es el neopositivismo  o la filosofía de la existencia, también como repudio y consecuencia de la situación de crisis en México, se práctica el Marxismo, del cual surgen los intelectuales contemporáneos  que eran de clase media, estudiantes del extranjero y universitarios, entre los cuales había asilados políticos de otras partes del mundo, puedo mencionar que en esta época  surgen teorías que influyen en la pedagogía, como la psicología, el psicoanálisis y el conductismo, en el plano político se da una gran apertura creando un pluripartidismo.
      Puedo decir que debido al incremento de la población, el estado se ve en la necesidad de crear escuelas y emplear a maestros improvisados, que no tenían el perfil de docentes, lo rescatable de esta época, es la creación de la comisión nacional de textos gratuitos y la reforma a los planes y programas de estudio, creando en 1975 la licenciatura en educación por medio de la implementación del bachillerato a esta carrera, además de la ley federal   de educación, y la creación de la UPN en 1978.
Debo mencionar que la reforma educativa no contribuyó sustancial e integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación,carencia de experimentación y la baja preparación  de los docentes que no guiaban ni orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para apoyar tales acciones.
La creación de las telesecundarias desde mi punto de vista fue un acierto en el aspecto educativo, ya que permitió a los alumnos que no podían ingresar en escuelas de organización completa, gozar de esta educación.
Otro aspecto rescatable de este periodo, es la critica que se hace al estado, a su situación política y a la economía, critica que  nos debe hacer reflexionar y tratar de buscar reformas que sean adecuadas y se puedan echar andar poco a poco en beneficio de la educación nacional.
Existe un lema en nuestra organización sindical  (SNTEA) “Por una educación de los adultos para el progreso de Mexico”, en donde se viven situaciones parecidas  donde lamentablemente, los lideres sindicales han hecho que los docentes de pronto tengamos  poca confiabilidad en nuestro sindicato, ya que ha habido y sigue habiendo corrupción, injusticia y antidemocrácia.
Estoy convencida que este panorama debe cambiar por otro, donde el sindicato sea capaz de buscar el mutualismo que beneficie a sus agremiados pero sobre todo a la educación, donde exista la confianza de hacer bien las cosas, sin solapar a los malos elementos y apoyando a los que se destaquen en su labor educativa, se que esto es difícil, por lo intereses que de pronto hay de por medio, pero si empezamos casa uno a exigir y dar lo que nos corresponde, esto puede llegar a convertirse en una realidad.

UNIDAD 1 
LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA
ACTIVIDAD FINAL 


  Emilio Tenti explica a manera de reflexión, la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico. Se hace alusión a la historia y la importancia que tiene la política en la historia misma.

      Empezaremos este texto con la llamada “Ciencia prospectiva”. Esta recién llegada al campo de las ciencias humanas pretende y reclama sus derechos y sus monopolios epistemológicos.

      ¿Hasta que punto es legítimo pensar en la automatización de la reflexión acerca de los hechos sociales? ¿Hasta qué punto ese futuro es concebible como independiente? ¿Es conveniente afirmar, como lo hacen ciertos especialistas, que nos encontramos frente al “nacimiento de una capacidad de acción prodigiosa de las sociedades sobre ellas mismas”, lo cual permite concluir que “estamos en sociedades donde la historia ha sido reemplazada por la política”?

      El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre pude dominar completamente, tanto la naturaleza, como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse, tanto de las determinaciones materiales, como de las históricas. Por lo tanto “las Leyes de la evolución de las sociedades capitalistas, las leyes de desarrollo, las tendencias de la evolución, el sentido de la historia; son todas naciones que hay que fusilar “en rase compagné”

      La tesis de Max Weber al respecto gira en torno a la afirmación de la heterogeneidad del tiempo. Weber, “no es posible conocer con certidumbre el futuro, por las mismas razones que determinan que no se pueda obtener una explicación necesaria cuando se procede a realizar un análisis causal del pasado. En cada momento hay tendencias fundamentales, pero que dejan cierto margen de libertad de acción a los hombres. O bien hay factores múltiples que actúan en diferentes sentidos”.

      En esta concepción del devenir histórico, el futuro no aparece como totalmente determinado por el pasado. Tampoco es el resultado de tipo particular de determinaciones, materiales, ideales, en forma excluyente.

      En esta posición reivindica dos postulados básicos:

        a) El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable.

        b) Si el futuro no ésta totalmente predeterminado, es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas.

      Dentro de este marco, la política educativa del Estado mexicano no puede ser concebida como un simple reflejo de un elemento cualquiera de la sociedad, ya sea “Los intereses de la clase dominante”, “Las exigencias de la economía”

      De igual modo, según estos parámetros de pensamiento, es imposible pretender prever el futuro. El mismo concepto de causalidad probabilística puede ser extendido al futuro. El conocer para transformar, la búsqueda del conocimiento eficaz, reemplaza el arte puro de conocer

      Pienso que en este lapso sucedieron muchos cambios benéficos para México, desde las primeras lecturas de la Unidad 1, donde nos empieza adentrar en la trama, desde como en el pasado las acciones y decisiones que se tomaron pueden tomarse como referencia para solucionar los problemas del futuro, como las diferentes corrientes educativas que se manejaban por los grandes países en esa época fueron la base para que en México se tomaran decretos en cuestión educativa que vinieron a transformar la concepción de la educación en nuestro país, todo esto debido a la globalización económica y educativa mundial de ese entones.

      México debido a la política manejada por el liberalismo que se encontraba en el poder, donde se adopta la doctrina positivista, que esta a su vez  trae como consecuencia la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Publica en 1867 con la finalidad de atender necesidades educativas que padecía la sociedad en ese momento y  como desde entonces se dieron cuenta de la importancia que tenia la educación en la consolidación del estado mexicano, y que no fuera hasta 1910 -1940 donde se sientan las bases políticas e institucionales.

      En esta época se dan cuenta que la educación puede ser utilizada para dominara las masas y es utilizada e impuesta, a mi ver, de una manera benéfica para la elite intelectual que gobernaba, aunque no menospreciando los grandes beneficios que trajo al pueblo mexicano que en esa época se vio forzado a asistir a la escuela de una manera obligatoria, ya todavía no concebía la gran importancia de recibir una instrucción  basada en la moral, las buenas costumbres y la pedagogía científica.

      Se dio forma al sistema educativo que hoy conocemos mediante la formación de maestros investigadores, la elaboración de curriculum homogéneo donde se cubrieran las necesidades de todos los niños, tanto del que vivía en Veracruz como el que viva en Chihuahua. Todo esto para formar una educación de calidad. Y como vemos lo que sucedió en esta época actualmente estamos viviendo otros cambios y reformas educativas con la misma intención una educación de calidad, pero con la diferencia de que en ese tiempo existieron personajes como Justo Sierra, José Santos Valdés, por mencionar algunos; que en el campo de la educación fueron unas eminencias y no digo que actualmente no las haya sino que ahora se toma cualquier puesto de educación tanto del SNTE como de la SEP como trampolín a ocupar una “diputación” o a “crear su propio banco” ahí tenemos el ejemplo de Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo… se los dejo a su consideración y verdaderamente comprometámonos con nuestro trabajo no echemos en saco roto lecturas como “Conocer para transformar el futuro”.

martes, 7 de junio de 2011

RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA

CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

Erase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA DE LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA

“EL GRAN ÉXITO”

Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad un grupo de alumnos cursaba el primer año de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos tomando nota y escuchando con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés que con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo, dio su primera clase de una manera poco habitual, así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior son los elementos fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno. En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz