RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA
UNIDAD III. TEMA 1.
ACTIVIDAD 1.
Las características de la economía mundial se encontraban de la siguiente manera: se requerían de un flujo creciente de medios de producción da alta tecnología procedente del exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y a la difusión de los sistemas de la gran industria; a las demandas de capital de préstamo resultantes de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el agro.
La crisis de la década de los 70 tuvo dos efectos generales: la primera cortó el ciclo de prosperidad de la posguerra con crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países: y la segunda se inició un periodo de crecimiento inestable que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital, un importante desempleo y, sobre todo, una notoria intensificación de las presiones inflacionarias.
En nuestro país esta crisis se ve reflejada de la siguiente manera: la política del estado mexicano tuvo que optar por el Keynesianismo, esto quiere decir que se baso en políticas de otros países creyendo que esto ayudaría con la economía del estado sin ver que solamente se incrementaba mas la deuda existente, aun teniendo un buen ingreso con la industria petrolera.
Pero para amortiguar los efectos de esta crisis el estado Mexicano tomó ciertas medidas: se baso en una nueva concepción y una visión sobre el papel del Estado y del sistema económico, la intervención acrecentada del
Estado era capaz de crear un efecto de arrastre, que dotaría a la economía mexicana de condiciones de crecimiento y estabilidad a largo plazo, resolvería los problemas estructurales del desempleo y la concentración de ingreso.
Al inicio de los años 80 la situación de México se encontraba peor que la década pasada, endeudamiento excesivo con los países tercermundistas, además en esta época se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los siguientes años.
Ya vistas las acciones del estado ante estas dos crisis hay una gran diferencia entre una y otra, debido a que la primera ponía a México como un país libre pero la segunda sometía a nuestro país a ser dependiente de economías extranjeras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario