UNIDAD 1
LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN EL MUNDO
RICARDO JAMIR JIMENEZ ARRIETA
ACTIVIDAD FINAL
Emilio Tenti explica a manera de reflexión, la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico. Se hace alusión a la historia y la importancia que tiene la política en la historia misma.
Empezaremos este texto con la llamada “Ciencia prospectiva”. Esta recién llegada al campo de las ciencias humanas pretende y reclama sus derechos y sus monopolios epistemológicos.
¿Hasta que punto es legítimo pensar en la automatización de la reflexión acerca de los hechos sociales? ¿Hasta qué punto ese futuro es concebible como independiente? ¿Es conveniente afirmar, como lo hacen ciertos especialistas, que nos encontramos frente al “nacimiento de una capacidad de acción prodigiosa de las sociedades sobre ellas mismas”, lo cual permite concluir que “estamos en sociedades donde la historia ha sido reemplazada por la política”?
El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre pude dominar completamente, tanto la naturaleza, como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse, tanto de las determinaciones materiales, como de las históricas. Por lo tanto “las Leyes de la evolución de las sociedades capitalistas, las leyes de desarrollo, las tendencias de la evolución, el sentido de la historia; son todas naciones que hay que fusilar “en rase compagné”
La tesis de Max Weber al respecto gira en torno a la afirmación de la heterogeneidad del tiempo. Weber, “no es posible conocer con certidumbre el futuro, por las mismas razones que determinan que no se pueda obtener una explicación necesaria cuando se procede a realizar un análisis causal del pasado. En cada momento hay tendencias fundamentales, pero que dejan cierto margen de libertad de acción a los hombres. O bien hay factores múltiples que actúan en diferentes sentidos”.
En esta concepción del devenir histórico, el futuro no aparece como totalmente determinado por el pasado. Tampoco es el resultado de tipo particular de determinaciones, materiales, ideales, en forma excluyente.
En esta posición reivindica dos postulados básicos:
a) El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable.
b) Si el futuro no ésta totalmente predeterminado, es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas.
Dentro de este marco, la política educativa del Estado mexicano no puede ser concebida como un simple reflejo de un elemento cualquiera de la sociedad, ya sea “Los intereses de la clase dominante”, “Las exigencias de la economía”
De igual modo, según estos parámetros de pensamiento, es imposible pretender prever el futuro. El mismo concepto de causalidad probabilística puede ser extendido al futuro. El conocer para transformar, la búsqueda del conocimiento eficaz, reemplaza el arte puro de conocer
Pienso que en este lapso sucedieron muchos cambios benéficos para México, desde las primeras lecturas de la Unidad 1, donde nos empieza adentrar en la trama, desde como en el pasado las acciones y decisiones que se tomaron pueden tomarse como referencia para solucionar los problemas del futuro, como las diferentes corrientes educativas que se manejaban por los grandes países en esa época fueron la base para que en México se tomaran decretos en cuestión educativa que vinieron a transformar la concepción de la educación en nuestro país, todo esto debido a la globalización económica y educativa mundial de ese entones.
México debido a la política manejada por el liberalismo que se encontraba en el poder, donde se adopta la doctrina positivista, que esta a su vez trae como consecuencia la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Publica en 1867 con la finalidad de atender necesidades educativas que padecía la sociedad en ese momento y como desde entonces se dieron cuenta de la importancia que tenia la educación en la consolidación del estado mexicano, y que no fuera hasta 1910 -1940 donde se sientan las bases políticas e institucionales.
En esta época se dan cuenta que la educación puede ser utilizada para dominara las masas y es utilizada e impuesta, a mi ver, de una manera benéfica para la elite intelectual que gobernaba, aunque no menospreciando los grandes beneficios que trajo al pueblo mexicano que en esa época se vio forzado a asistir a la escuela de una manera obligatoria, ya todavía no concebía la gran importancia de recibir una instrucción basada en la moral, las buenas costumbres y la pedagogía científica.
Se dio forma al sistema educativo que hoy conocemos mediante la formación de maestros investigadores, la elaboración de curriculum homogéneo donde se cubrieran las necesidades de todos los niños, tanto del que vivía en Veracruz como el que viva en Chihuahua. Todo esto para formar una educación de calidad. Y como vemos lo que sucedió en esta época actualmente estamos viviendo otros cambios y reformas educativas con la misma intención una educación de calidad, pero con la diferencia de que en ese tiempo existieron personajes como Justo Sierra, José Santos Valdés, por mencionar algunos; que en el campo de la educación fueron unas eminencias y no digo que actualmente no las haya sino que ahora se toma cualquier puesto de educación tanto del SNTE como de la SEP como trampolín a ocupar una “diputación” o a “crear su propio banco” ahí tenemos el ejemplo de Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo… se los dejo a su consideración y verdaderamente comprometámonos con nuestro trabajo no echemos en saco roto lecturas como “Conocer para transformar el futuro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario